jueves, 2 de septiembre de 2010

Ascenso al Cerro San Cristóbal

Desde que se partió de la UPC hacia el cerro se pudo apreciar que existe una gran diferencia de tendencias arquitectónicas, así como también el sistema de planeamiento utilizado.

Cerro El Pino

La tendencia arquitectónica que alberga a la universidad y alrededores es moderna, esto se concluye por el material utilizado en la construcción (concreto), el diseño, el lenguaje y el planeamiento. Durante el recorrido, estas características fueron cambiando en función al lugar en que se encuentra; por ejemplo, en la carretera Panamericana Sur, el trecho que colinda con San Borja y Surco estas características siguen prevaleciendo, pero mientras nos dirigimos hacia el norte-centro de la ciudad estas características van cambiando; por ejemplo, algunas viviendas son elaboradas de concreto, pero están a medio construir. Sin embargo, otras viviendas están hechas a base de adobe y quincha. Esto se debe a varios factores, pero los principales son lo económico y la antigüedad de las construcciones.

Al iniciar el ascenso, ya existe un gran cambio en el planeamiento y diseño de las construcciones. Esto se pudo apreciar debido a que todas las edificaciones se encuentran cimentadas en el cerro, es importante mencionar que quizá la gran mayoría de estas construcciones no han recibido el asesoramiento adecuado para su construcción, lo que representa un serio problema. Otra característica importante es la existencia de espacios intersticiales, esos espacios surgen como parte de la arquitectura y están destinados como espacios de conexión, lo resaltante de este punto es que estos espacios no fueron diseñados, sino que fueron apareciendo durante la construcción de las edificaciones.

En conclusión, este tipo de planeamiento surgió a raíz de las diversas migraciones, principalmente desde 1940. Es así que los migrantes se establecieron en las afueras de la ciudad debido a diversos factores, siendo el más común lo económico. Debido a este hecho surge un nuevo planeamiento que hasta persiste.










martes, 31 de agosto de 2010

Edificio Sede Ferreyros


Este proyecto fue diseñado por el Arq. José Antonio Vallarino Vinatea, proyecto que ocupo el primer lugar de la XIII Bienal Nacional de Arquitectura del Perú realizado en el 2008. Por consiguiente, recibió el Hexágono de Oro, máximo galardón de la arquitectura peruana.

El concepto del proyecto son 2 valores de la empresa, y estos son la transparencia y la solidez. Estos conceptos son representados a través de los materiales que se utilizaron los cuales son

 Fachada de vidrio = Transparencia
 Recubrimiento en ladrillo caravista = Solidez

Su ubicación es en Jr. Cristóbal de Peralta Norte 820 – Surco. El edificio está separado en 2 bloques (zona administrativa y zona servicios), debido a que se encuentra colindante a la carretera Panamericana Sur se debió de usar un sistema de doble vidrio, lo que crea una atmósfera de tranquilidad y a la vez le permite una correcta iluminación natural.

Se puede mencionar que dentro de las formas fuertes del edificio son el correcto uso de los materiales y el balance que existe entre ellos.

Jueves 26 de Agosto del 2010

Este día desde muy temprano nos dirigimos hacia el Cerro San Cristóbal, ubicado entre los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho. Durante el recorrido desde la UPC hacia el cerro nos percatamos de varios lugares y factores que quizá antes no tuvimos en cuenta o simplemente desconocíamos.

En primer lugar, cabe mencionar que durante el trayecto hacia nuestro destino fue a través de la carretera Panamericana Sur y posteriormente la Panamericana Norte, la cual conecta las zonas norte, centro y sur de la ciudad; por otro lado, la Av. Javier Prado conecta las zonas este y oeste de la metrópoli. En este recorrido, el Arq. Paulo Osorio nos mencionó que observaríamos el edificio ganador de la última bienal de arquitectura del Perú, edificio que mencionaremos en breves líneas en los siguientes párrafos.

En segundo lugar, mencionaremos acerca del ascenso hacia nuestro principal destino (El Cerro San Cristóbal), así como también trataremos sobre los puntos de vista macro y micro de Lima, para lo cual utilizaremos como de referencia la vista de la ciudad de Lima desde lo alto del cerro y la vista de la Plaza Mayor respectivamente.

Introducción


Integrantes:

• Luis Fernando Barriales Revilla
• Andrea Paola Chang Iturriaga
• Cecilia Esperanza Chau Guerrero
• Enrique Luisin Espinoza Coronel
• Lizeth Sofia Ibarra Aguero
• Gladys Fiorella Lino Vidal
• Rosario Jackeline Roldan Tocto
• Yurby Nayary Salcedo Perez

Este blog es un espacio creado por alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con el objetivo de analizar y comentar los diversos temas tratados en clase.